lunes, 19 de noviembre de 2007

Valores y tendencias que presiden los procesos de socialización en la época postmoderna


Para todos los que nacimos es esta época en donde los valores de las personas ya no son de tipo moral o sencillamente el respecto entre sus pares se pasa a llevar o simplemente no se respecta debido fundamentalmente al proceso de cambio que se ha producido en el desarrollo de una sociedad tan consumista y capitalista en donde las competencias son muy fuertes cuando uno sobrepasa al otro.
Con esta breve explicación quiero dar a conocer el proceder socio cultural que se ha producido en toda nuestra sociedad y además dar una mirada lo que ocurre en los centros educacionales.

Debido fundamentalmente a las tendencias económicas que imperan en nuestras sociedades actuales es muy probable que procedan de forma ecléctico y acrítico, pues en donde las potencias mundiales intervienen con sus políticas económicas (globalización) nuestros naciones no les queda otra que cambiar su modo de pensar, y de pensar, de lo anterior se desglosa que toda realización o todo acto tiene un fin, un ejemplo que considero es cuando una vez al año creemos que somos solidarios al donar solo una vez pero cuando a mí juicio uno debe ser solidario todo nuestra vida con las personas que lo pasan mal, no se si el capitalismo piensa evolutivamente al ser una fuente de deriva económica o sencillamente realiza una especie de selección no de los que más se reproducen, sino los que poseen mayores ingresos pasan a sus hijos no material genético sino empresas que ya están constituidas y su fin es de enriquecer solo a un grupo. Como afirma BENEDETTI, (1995) “nunca como en este último decenio, se usaron tantas palabras profundas para expresar tanta frivolidad. Conceptos como libertad, democracia, soberanía, derechos humanos, solidaridad, patria, y hasta Dios se han vuelto tan livianos como el carnaval, el aperitivo, el videoclip, los crucigramas y el horóscopo. Todo puede convertirse en mercancía, y por tanto adquirir valor de cambio en el trueque comercial. El valor de cada objeto, comportamiento o idea, depende fundamentalmente de su valor de cambio en el mercado.”
En los ámbitos de las políticas, culturales y sociales se van incorporando a un ritmo tan vertiginoso que, como diría Carandel, (1994) ni, siquiera nos deja tiempo de asumir nuestras perplejidades. De modo que en este magma ecléctico se reconcilian las paradojas y conviven los dilemas siempre y cuando no ofrezcan obstáculo al libre intercambio comercial. El conocimiento científico más elaborado junto a la proliferación de creencias fantásticas, supersticiones, fanatismos, parapsicologías y parareligiones.


Individualización y debilitamiento autoridad

La individualización que se ha generado en nuestra sociedad y por no mencionarlo en todo el mundo esta muy representado en mucho ejemplos como lo que sucede en una sociedad desarrollado como la japonesa en donde el suicidio de jóvenes al no ingresar a una determinado establecimiento de educación superior o el suicido por perdida de empleo y deudas. De lo anterior más las competencias por trabajos, estratos sociales, e incluso lo que menciona el autor secularización religiosa, (visto de forma moral; importancia religiosa en su proceder de control moral de la sociedad) ya no esta siendo respetado y solo se ha dejado como una ayuda para los estratos socio-económicos mas bajos. De los anterior también se desglosa una secularización en los ámbitos de la autoridad política, judicial y legislativa, en las cuales ya las personas no les creen en promesas, (se desaparecen dineros falta de transparencia etc., la cárceles son de puerta giratoria, en síntesis que tiene que ver lo anterior con la individualización, a mí juicio mucho pues todas las corrupciones y otros, tiene un solo origen privilegiar mis intereses y los de unos pocos, por lo general esos pocos son familiares como hijos, cuñados y primos. Dejando de lado a personas más capaces en los cargos que se les aseguraron. Finalmente la sociedad neoliberal se fomenta la individualización como separación, diferenciación y competividad, no como promoción de la identidad, basado en la independencia intelectual.

Mitificación científica y desconfianza en las aplicaciones tecnológicas

La etiqueta de científico se está utilizando como indicador de status elevado e incuestionable del conocimiento, al tiempo que el desarrollo de la ciencia parece enfrentarse a situaciones y posibilidades fuera del control de la misma comunidad científica y de los poderes democráticos. Lo anterior yo como futuro pedagogo en ciencias puedo reflejar claramente el comportamiento que tienen algunos científicos “de elite” según ellos, los cuales en su mirada individualista miran en menos y como bicho raro a los alumnos de pre-grado, en modo de discriminación, además la interdependencia de ellos al aplicar sus metodologías como AFLP-PCR o microarrays en donde la utilización de estas tecnología muy cara aseguran la certeza o seguridad de los resultados, de lo anterior me pregunto la aplicación de un método tan costoso superior a los 2.250.000 por cada 6 muestra, es tan necesario, si con otros simples métodos puedes reemplazar por un PCR mas un test de lisa y obtener los mismos resultados sin tanto costo.

La obsesión por la eficiencia como objetivo prioritario en la vida social que aparece ante la comunidad como sinónimo de calidad.
Desde que el hombre evolucionó, siempre necesito de estar acompañado primero; formado una familia, luego una tribu, un pueblo y finalmente una ciudad, esos hechos son de la naturalidad que cualquier persona posee legado desde nuestros antepasados en donde la convivencia de estos marcaba la vida o la muerte, pues se cazaba en grupos, se cultivaba y finalmente cada grupo por su diferentes actividades intercambiaban sus productos, según el autor en toda práctica social pueden definirse los objetivos concretos especificados operativamente desde fuera y de forma previa; los fines justifican los medios (muy importante para esta nueva sociedad globalizada y cualquier medio es aceptable si nos lleva a la consecución de los objetivos previstos; los resultados pueden identificarse, medirse y evaluarse con rigor, finalmente que todo proceso social puede considerarse un proceso mecánico y previsible, es en cierta medida un proceso de producción de bienes culturales y puede regirse por los criterios y especificaciones de cualquier otro proceso de producción.

“Será necesario, por el contrario, cuestionar esta tendencia de la cultura actual de la sociedad de modo que aparezca la posibilidad de pensar que la calidad humana (PÉREZ GÓMEZ 1990, CARR, 1989) no reside sólo en la eficacia y economía con la que se consiguen los resultados previstos, sino en el valor antropológico y ético de los procesos e interacciones en los que se implican los sujetos humanos. Así, por ejemplo en educación conviene insistir que, como en cualquier otro aspecto de la vida humana, los fines no justifican los medios; que los medios didácticos no son indiferentes, sino que al ser procesos sociales de intercambio de significados, cualquier método pedagógico está activando procesos individuales y colectivos cargados de valores, provocando múltiples efectos primarios y secundarios, explícitos o tácitos, a corto, a medio y a largo plazo, en modo alguno previsibles de forma mecánica; que debido al carácter creador del individuo y de los grupos humanos, los procesos educativos cuanto más ricos e interesantes son, más imprevisibles se vuelven los resultados; que la evaluación rigurosa y objetiva de los resultados inmediatos y observables en educación no logra detectar sino una mínima parte de los efectos reales de los procesos educativos que se manifiestan de forma muy diversa, compleja y prolongada a través del tiempo.” Del ámbito educativo como se ha señalado en las anteriores publicaciones de la diferencia entre los alumnos de estratos socio-económicos mas altos rinden mucho más en las pruebas de medición de la educación ya sea SIMCE o PSU, independiente del establecimiento publico o privado.
De todo lo expuesto anteriormente una gran conclusión visto desde un punto de vista la socialización de los humanos fomentó que como una de las dos especies de homínidos heredara la tierra, me pregunto este cambio de las concepciones sociales y morales fomentara un cambio de Homo sapiens a un Homo sapiens asocialis que su caracteriza ya no sea la del resto de nuestros primos primates que es la socialización?

domingo, 28 de octubre de 2007

Sistema educacional chileno en la década de los 90` estructura, organización, políticas y resultados. Revisión de políticas nacionales de educación

En Chile el sistema educacional posee una estructura como nosotros ya conocemos de doce años los cuales se desglosan de la siguiente forma ocho de educación básica y cuatro de educación media, sólo a partir del año 2004 se aprobó la ley de 12 años de educación escolar obligatoria, con la cual los jóvenes chilenos se les impone terminar sus estudios básicos y medios, de esta forma se trata de eliminar los índices de deserción escolar y finalmente tratar de eliminar el circulo de la pobreza con la educación. De lo anterior es suficiente aumentar el año de escolaridad para poner fin a la pobreza o más bien la oportunidad que todos y todas mejores sus expectativas de vida. A continuación daré los resultados de los programas que se han realizado para cambiar esta situación.
La estructura de los liceos y colegios en chile poseen dos estructuras muy diferenciadas la primera modalidad científico humanista, la cual poseen un plan común hasta el segundo año y luego al tercero se diferencian los cursos en científicos- humanistas, la segunda modalidad es de liceos técnicos los cuales igual que los anteriores es en el tercer año se elige una especialidad de estudio técnico como por ejemplo financiero, automotriz, secretariado, construcción, vestuario etc. Los estudiantes que están en estas modalidades se concentran en los siguientes porcentajes de matriculados en el 2001 el 56% estaba en enseñanza media y 44% en técnicos-profesionales, de estos datos que podemos sacar de conclusión, lo evidente es que hay mas alumnos en los licios y colegios en comparación, pero ¿porque? A mí juicio creo que hay dos razones la primera es la cantidad de licos y colegios que hay en cada ciudad, lo segundo tiene mas relevancia pues es el sistema de oportunidades que presenta un alumno de un técnico v/s un de colegio, el segundo dependiendo de su formación y de sus estudios posee muchas oportunidades de ingresar a la educación superior por ejemplo la universidad y dependiendo de sus capacidades puede seguir perfeccionado en magíster y o doctorados, el segundo ejerce como ayudante de la profesión que eligió y si quiere perfeccionarse hay unos pequeños curso, al punto que deseó llegar es el hecho que la continuidad de los técnicos pues muchos se pierden aun teniendo muchas capacidades y talento, mí propuesta es que los liceos técnicos presenten una real fuente de crecimiento con el desarrollo de institutos que de alguna forma estén orientados a las carreras que el estudiante de un liceo técnico pueda continuar además con la convalidación de algunos ramos y así incentivar el perfeccionamientos de ellos.
Volviendo a tema estos las escuelas en nuestro país son de carácter municipal óseo con el Departamento Administrativo de Educación Municipal o las corporaciones municipales. También existen escuelas privadas Subvencionadas las cuales se financian por medio de subvención dependiendo de la cantidad de alumnos y su asistencia, igualmente existen escuelas privadas pagadas, las cuales se financian solo por los padres.
Cabe por resaltar que el gasto publico en la educación se ha incrementado bastante en nuestro país en diez años creciendo de un 2.4% a un 4.4% del producto interno bruto. Contradictoriamente el gasto privado de la educación de sus hijos ha aumentado de un 3.8% 90`a un 7.4% del PIB en el 2000.
Desde los años 80` se pretendió cambiar la situación de deserción y alfabetismo que presentaba la educación imponiendo nivel de educación obligatoria, además al terminar el régimen militar se impuso la ley orgánica constitucional de educación, la cual de los parámetros de la educación chilena como por ejemplo como crear colegios, universidades privadas, carreras etc. En el tiempo de la democracia se volvió a preocupar de la educación debido a malos resultados y también porque no mencionarlo la gran cantidad de paros realizados por el colegio de profesores solo por problemas de sueldos. De estos comienzan una serie de programas enfocados primeramente a la educación básica rural P900 y luego en la urbana con el MECE y el MECE media, más tarde se comenzó a implementar el programa Enlace en el cual acercaba a los alumnos y alumnas a la computación e Internet, conjunto con estos adelantos se hizo importante que los profesores fueran perfeccionados en estas áreas, así se formaron espacios de perfeccionamiento docentes entre los que se destaca las pasantías las cuales estaban de modo transversal con la implantación de la reforma educacional apoyada internacionalmente por el banco mundial para ayudar a alcanzar la equidad y calidad que se pretende con dicha reforma.
De los planes mencionados anteriormente demuestra una gran preocupación por la educación, creando textos escolares y salas de computación etc. Para los alumnos de bajos recursos, entregándoles alimentación y materiales de estudios. Etc. Pero de toda la preocupación que se ha realizado por parte de los diferentes gobiernos, se mejorado la calidad de la educación que reciben los alumnos de las escuelas publicas? Que además no existan diferencias significativas entre estudiar en un colegio publico o privado? Para responder estas interrogantes solo hay que echar una mirada a los resultados del SINCE y PSU los cuales nos dicen que existen diferencias significativas en si tú estudias en un colegio privado y publico. Si estudiaste en el primero es seguro que tendrás buenos resultados en cambio en el segundo no serán muy buenos. Pero a que se deben estas diferencias si como se menciona al inicio se aumento mucho al cantidad de dinero, segundo se han creado muchos planes que ayuden a la educación.
A mí juicio el problema de la educación radica en cierta medida a la actual forma de distribuir el ingreso del país, el cual somos el numero 4 de los mas “malos” solo nos ganan los países africanos, en donde las riquezas solo se quedan en grupos pequeños y el resto nada, esta mala distribución de los ingresos se plasma muy bien en la educación en el numero de alumnos de los diferentes establecimientos educacionales según el ministerio de educación un análisis estadístico hecho entre 1990-2001 demostró que los alumnos de las escuelas municipales descendieron su matricula en un 5% los privados se mantienen 8.5% y los subvencionados solo en el 2001 comenzaron a aumentar su matrícula en un 4%. Que concluimos de este estudio que los alumnos de clases alta no cambian su situación son siempre los mismos como sus ingresos, la baja de los colegios municipales se beben a que las expectativas que presentan a las familias es tan baja que prefieren llevarlo a los particulares subvencionados pues invirtiendo dinero en sus hijos es la única manera que logren alcanzar un capital cultural mas elevado para ellos y de alguna forma que sus hijos sean profesionales. Pero la baja de los municipales que nos dice que estos alumnos anteriormente mencionados se van de los municipal a lo particular.
A modo finalizado que políticas se deben tomar para que los ingresos sean mas justos y además que se debe hacer con los municipales para que estos alumnos compitan en cierta forma en igualdad con los particulares?

viernes, 21 de septiembre de 2007

Ocaso de los sistemas tradicionales centralizados en pruebas y un sistema alternativo de evaluación

Para todos y todas ya es conocido que todo nuestro proceso educativo ya sea Básico, Media e incluso Universitario esta lleno de evaluaciones de tipo tradicionalistas, en donde prima el acto de juzgar si eres un buen o mal alumnos según la “nota” obtenida, sin dar importancia al logro de la zona de aprendizaje próximo planteados por los sicólogos especializados en educación.

Para mi reflexión sobre el ocaso de los sistemas tradicionales centrados en pruebas es importante dar una mirada critica del concepto evaluación en las décadas anteriores, pues la historia en cualquier ámbito nos enseña los posibles errores que se cometieron y así no hacerlo en el futuro muy cercano, primero los treinta con Ralph Tyler identificaba la evaluación en función del logro de determinados objetivos formulados con antelación, con esto se ve claramente que la evaluación aún se enmarca en los resultados, Ósea en las notas obtenidas por los estudiantes si son buenas se cumple el proceso de aprendizaje y así el docente conforme con los alumnos que entendieron y el resto queda atrás o simplemente repite.

En la década de los setenta resalta el pensamiento de Daniel Stufflebeam que propone una concepción de evaluación ya no entendida como un simple resultado sino como un “proceso de recolección de información útil que permite facilitar la toma de decisiones” con esta base se fue forjando el concepto de evaluación, como en los ochenta primaba la utilización del criterio decisivo en el cual los alumnos que estudiamos en la básica en esos años comprobamos la fría comparación que realizaban los profesores entre un alumno y otro en la aula de clase. Bueno afortunadamente en la década de los noventa ya esta dejando atrás por medio del reemplazo con una evaluación demostrativa de construcción del conocimiento, ósea un aprendizaje referida el comportamiento personal en función de un aprendizaje significativo y con sentido, este es el ideal para mí pues la sicología del aprendizaje nos dice que el aprendizaje significado es el que mas perdura en la mente y por ende es ese tipo de lucubración es la que debe ser evaluada pero ¿Cómo medir? Teóricamente se escucha muy lindo pero que sucederá con los docente que se formaron y actualmente están ejerciendo. De lo anterior prima la existencia de unos docentes interesados en conocer nuevos métodos de evaluación y además la gestión curricular y administrativo que presente todo el sistema educacional.

Actualmente se da mayor importancia a los procesos de evaluación se puede resaltar el enfoque que nosotros como futuros docentes del área de las ciencias podemos empezar a utilizar en la practica- educativa (ver cuadro 1) Pedro Ahumada 2005)



cuadro 1. Diferencias entre el enfoque predominante de la evaluación y el enfoque auténtico que se intenta introducir
Enfoque actual predominante Una nueva propuesta evaluativo
Enseñanza y evaluación grupal y Enseñanza personalizada y evaluación diferenciada
uniforme
Predominio de la función Administrativa Predominio: de la función diagnóstica

Evaluación en términos de logros Evaluación en términos de dominio de procesos
o resultados
Propósitos de carácter reproduce Propósitos de carácter productivo
Predominio de pruebas de lápiz Aceptación de técnicas e instrumentos evaluativos y papel múltiples




Al tomar el tema de evaluación uno necesariamente debe tomar en cuenta el hecho de aplicación de una prueba es ese ámbito se discute cuando efectiva es el desarrollo de una prueba en particular, lo anterior da para muchas dudas y problemas según los investigadores educaciones una buena realización de prueba deben existir todo un grupo de especialistas que la analicen y además los docentes deben realizar diferentes tipos de pruebas para varios grupos de alumnos. Me pregunto yo con 30 cursos tendré un equipo especializado en Biología que revise los diferentes tipos de formato (30) creo que no pero si en UTP revisaran 1ó 2 pero ese numero no cabe en la idea anteriormente menciona. De lo anterior nace la idea de evaluación autentica como una alternativa que intenta dar un cambio al conocido sistema de evaluación por pruebas anteriormente descritas, bueno la eva­luación alternativa es un enfoque que intenta averiguar qué realmente sabe el estudiante o también qué es capaz de hacer con los métodos diferentes de pruebas, esta concepción se fun­damenta en la idea de que el aula es multidimencional y que cada estudiante posee un determinado ritmo y estilo de aprendizaje.

La evaluación alternativa se intenta mostrar una nueva visión de la evaluación cuya intencionalidad se manifiesta en una búsqueda de evidencias reales y vivencias del estudiante en relación con los aprendizajes que las asignaturas plantean. La evaluación auténtica plantea: nuevas formas de concebir las estrategias y los procedimientos evaluativos, muy diferentes de los que han predominado en nuestros sistemas educativos. Los procedimientos de evaluación actuales no evalúan el rango completo. De aprendizajes de los estudiantes; sólo sé centran en aque­llos aspectos que en opinión del profesor constituyen lo importan-te de una disciplina.
La evaluación auténtica se constituye, Una instancia, des­tinada a. mejorar, la calidad y el nivel de los aprendizajes; el propósito principal dé la evaluación-alternativa es aumentar la probabilidad dad de que todos los estudiantes aprendan. En este sentido, se considera que esta evaluación es un aspecto inseparable de la ense­ñanza y el aprendizaje, constituyéndose en una acción destinada a regular los aprendizajes, es decir, que los estudiantes eleven sus ni­veles de comprensión asegurando su permanencia y posterior apli­cación.

Hoy más que nunca la evaluación debe constituir un proceso más que un suceso y, por tanto, interesa obtener evidencias centradas en el proceso de aprender más que en los resultados o productos. Tradicionales, interrogación es. Orales o las pruebas- escritas sorpresivas, tan comunes en los diferentes niveles de los sistemas educacio­nales latino americanos.

Por otra parte, la desmesurada importancia que se les suele dar a las evaluaciones formales de carácter acumulativo, prácticamente transformadas en exámenes finales, genera situaciones que restan fuerza a un proceso evaluativo que debería caracterizarse por su permanencia y continuidad.


Otra de las difi­cultades según el autor es: este nuevo intento curricular es vencer la tradición imperante, tanto de docentes como de estudiantes, de acumular saberes en torno a una determinada temática con la intención de crear nuevos objetos de saber. Lo anterior significa que las innovaciones que se han pretendi­do introducir en la educación formal con respecto al proceso de evaluación no han sido asumidas plenamente por los profesores, y sólo han generado mejoramientos puntuales que probablemente no logran configurar un proceso de enseñanza-aprendizaje renovado.

Como al comienzo de la reflexión di hincapié que en todo nivel de nuestra educación estamos con una evaluación centrada exclusivamente en procedimientos evaluativos del tipo "pruebas", en donde se solicita al alumno responder determinadas fechas compuestos químicos específicos o un complejo sistema de reacciones bioquímicas, no se podrá dar pie a este concepto de evaluación, pues mas que una simple memorización de conceptos, es el entendimiento y aplicación qué utilice.

Finalmente la evaluación alternativa implica formas diferentes trato entre el alumno que debe demostrarlos aprendizajes y el profesor que se encarga de retroalimentar ese conocimiento y ver las falencias que los alumnos posean, ¿ Actualmente nos estamos preparando para un cambio así, pues no cabe duda que del modo como te evaluarón tú evaluaras?

sábado, 25 de agosto de 2007

Reflexión de evaluación


En nuestra vida esta llenas de evaluaciones ya sea en el ámbito escolar que nos ponderaron notas de 1 básico hasta la universidad o en lo cotidiano en el solo hecho de dar valor de cualquier tipo de acción o simplemente evaluar nuestro proyecto de vida. Con estas simples descripción a continuación voy a dar la reflexión del paper dime cómo evalúas y te diré tipo de profesional y persona eres (2003)
Para el autor (Miguel Ángel Santos Guerra) lo define de la siguiente forma como un fenómeno que permite poner sobre el tapete toda nuestra concepciones, y más que un proceso de naturaleza técnica y aséptica es una actividad que penetra las dimensiones psicológicas, políticas y morales. Para mi en cambio el termino evaluación temido por la mayoría de los estudiantes, lo defino como un proceso en el cual el profesor mide y comprueba en lo posible objetivamente los aprendizajes esperados. Para continuar con la reflexión podemos resaltar los diferentes factores que condicionan la evaluación la prescripciones legales en las cuales el autor señalar si el docente no puede hacer la evaluación a su antojo pero como los directores de colegios de Chillán encontrarón una fantástica idea que el jefe de UTP diera el visto bueno para el desarrollo de las pruebas, con eso me dice claramente que no se aplica en algunos establecimientos educacionales ese concepto. La supervisión institucional, con lo anterior esta claramente definido que falta una buena regulación por parte de los directores y UTP para llevar a cabo el buen desarrollo de la practicas evaluativas. Bueno la presión social como factor que condiciona la evolución es muy importante pues allí el docente ósea nosotros en un futuro muy cercano tendremos el dilema de dar a conocer al alumno el valor de cambio y de uso los cuales el estudiante juzga si el sirven para su futuro o simplemente para obtener una buena calificación; de estas dos premisas se repiten en todo los ámbitos de la vida escolar, como por ejemplo en la universidad donde se realizan cambios de docentes exigentes por otros que “se que voy a pasar con el” y el no fotocopiado de libro de orientación con mucha información didáctica muy útil para el buen desarrollo de la practica porque “salía muy caro y ahí que carretear el jueves”. Son claros ejemplos del valor de cambio que en nuestra realidad no los favorece en nada, pues esa información valiosa que no se paso o simplemente no se compro va ha generar un vació que en los próximos ramos se notara.
Volviendo al tema de evaluación el autor nos señala la forma que practica, en ese sentido se da mas importancia a memorizar y se deja de lado la utilización de la creación un ejemplo caro de esto es el siguiente le ocurrió a mi primo de siete años en una prueba de comprensión del medio natural en donde la primera pregunta de completación fue así

El __________ esta ubicado en la _________________ y produce el _________ y la _______ en muestro planeta.

El contesto lo siguiente; El __pedro__ esta ubicado en la __granja______ y produce el __queso___ y la ___mantequilla _ en muestro planeta.

Esta claro que eso no era lo que se pedía pues en el libro estaba la misma frase y era el sol, en la via lactia y produce el dia y la noche.
Con este ejemplo quiero señalar que estamos acostumbrados a ser evaluados de manera memorística e incluso la pruebas mas difíciles son donde hay que utilizar la creación, destrezas etc. Para la solución de problemas como que haría usted …. A mi juicio realizar este tipo de evaluaciones con énfasis al alumno que se aprendió el texto de memoria no es bueno porque mas a delante en la vida profesional como medicina no sirve que se sepa que es la peritonitis de memoria si lo que importa es si sabe operarla.

Continuando el tema podemos resaltar que los profesores utilizan la evaluación como un arma de poder, haciendo memoria cuantas veces los profesores nos amenazaban con un uno sino llevamos la tarea sino hacíamos los trabajos, o mas aun si había un “docente” en química (no era profesor era un agrónomo) que a todos nos iba mal, pero nunca se cuestionó al profesor nosotros éramos malos y flojos.
Para finalizar es preciso mejorar la practica docente pues no siempre el alumno es el culpable, pues el profesor debe cambia el quehacer evaluativo y como ya es conocido que el concepto de evaluación es uno de los conceptos didácticos que más ha sufrido en nuestro contexto la estrechez positivista, como la pregunta de mi primo.
Además nosotros como futuros docentes del área de las ciencias naturales tenemos la misión de cambias esas aplicaciones evaluativos cerradas y con el uso exclusivo de la menoría, además evaluaciones integrales entre nuestros colegas de Biología, Física, Química.

jueves, 12 de julio de 2007

Didáctica


Al pensar en la didáctica, lo primero nos llega a la memoria son el uso de ábacos, legos, otros juegos etc. eso mi caso, que utilizamos en los primeros años de la vida escolar ósea en el kinder y o en el jardín, pues según la sicología del desarrollo la estimulación debe comenzar en los primeros años de vida, pero que en realidad ¿Es la didáctica?

Bueno antes de hacer una reflexión sobre el uso de la didáctica lo esencial es definirla, este término ha evolucionado desde una disciplina pedagógica pasado por “ciencia del contenido y de los métodos de enseñanza” según Kopp (1967), metodología, programación y conocimientos entre otros hasta una definición actual es la que presenta Rodino (2004) en donde “la didáctica es la disciplina científica y el campo de investigación cuyo fin es identificar, caracterizar, y comprender los fenómenos y procesos que condicionan la enseñanza y el aprendizaje. Estudia las relaciones entre las características sociales de los procesos de interacción, el pensamiento del profesor y el de los estudiantes, desde una perspectiva metodología”. Esta definición ya se aleja del contenido que se daba anteriormente y le da mas fuerza al aprendizaje, al profesor y los alumnos los cuales son los principales interlocutores de la aplicación y desarrollo para que se realice una buena didáctica.

Además para Zufiaurre y Gabari 1, el objeto de estudio de la didáctica ha sido muy circunscrito al estudio de los procesos de enseñaza y aprendizaje en el aula: a su planificación, estrategias de enseñanza y aprendizaje. Medios didácticos, modelos, entre otros. El tema de los contenidos culturales del currículo apenas fue objeto de estudio para la didáctica y este reduccionismo, que dejada al margen la problemática de los contenidos, hacia que se pudiera establecer un cierto paralelismo con lo que en otros contextos, principalmente americanos, se ha venido denominado el diseño de la instrucción.(Castro, Correa, Lira, 2006)

De todo los anterior que nos queda para reflexionar que la evolución del concepto de didáctica esta marcado claramente por el desarrollo de las personas en la sociedad y el avance tecnológico pues son herramientas vitales que se deben aprovechas muy bien, especialmente nosotros futuros profesores del área de las ciencias pues es un hecho que lo atractivo y didáctico que resulte una clase o un ramo marca el desarrollo e interés del alumno por aprender mas.

A continuación mi definición sobre la didáctica es que es una guía en el proceso educativo que se enmarca en el aprendizaje con la utilización de metodología teórico-practicas los cuales fomenten el buen desarrollo pedagógico. La cual a mi parecer le falta la utilización del conocimiento cotidiano el cual los alumnos y alumnas tienen por su experiencia, creo que un ejemplo de esto fue cuando me toco hacer ayudantía de biología I para Pedagogía en Ciencias en donde me toco de explicar los diferentes los tipos de plantas y cuando llegué a la estructura fisiológica específicamente el xilema los alumnos no comprendían como era y que hacían así se me ocurrió preguntarles si alguna ves habían cortado apio (para ensalada) afortunadamente la mayor parte de ellos si lo han hecho o lo habían visto, cuando les dije que las hilachas duras que le sacaban eran el xilema y que su modo de adsorción de agua era igual cuando uno toma té y la bolsa queda dentro hilo se moja, me entendieron bien pues relacionaron su vida cotidiana al estudio de fisiología vegetal, se que la didáctica es aun mas que una simple comparación, pero esta puede ser una herramienta para inicar un tema que despues se profundizará.

¿Qué mas podemos hacer para motivar con la didactica la enseñanza de las ciencias?







__________________________________________________________
1 curriculum y evaluación educacional Castro, Correa, Lira, 2006

martes, 8 de mayo de 2007

Reflexión del juicio a la reforma educacional

En el juicio a la reforma educacional para mi fue es una vivencia muy significativa puesto que esencialmente en el ámbito de hablar en publico no poseo no he encontrado aun las destrezas o herramientas necesarias para desarrollarlo muy bien, pero ya me di cuentas de mis falencias y tengo toda la intención de mejorar ahora que cuando ya sea profesor.

Volviendo al juicio yo como parte de la defensa se me hizo muy difícil tener esta postura puesto que se que por los resultados de SIMCE, PSU no han sido los mas satisfactorios en el ámbito de igualdad y equidad entre los colegios públicos y privados.


De lo anterior solo nos quedaba como medio de defensa analizar lo que había antes de la reforma y por último las causas que no han logrado que esto funcione adecuadamente. Lo primero a analizar el concepto educacional de los 80° tiene una base central era la reducción de la tasa de analfabetismo ósea tratar de abarcar una mayor cantidad de alumnos por sala ósea cinco veces mayor de alumnos que en los 70° pero sin pensar en la calidad y menos en la equidad de lo anterior, los resultados en el aprendizaje eran mediocres, sobre todo en el caso de los niños, niñas y jóvenes pertenecientes sectores socioeconómicos menos favorecidos (Castro, Correa, Lira, 2006)

Cabe por resaltar déficit en la calidad y equidad demostrada en todos los niveles de la enseñanza básica y especialmente en media donde las tasas de deserción escolar eran muy altas por la falta de oportunidades de ingresar a una educación superior. Son numerosos y de mucho peso los factores que contribuían a tan frus­trante situación. La Comisión Nacional para la Modernización de la Educación las presenta así:


Escaso tiempo para el aprendizaje; aspectos curriculares mal resueltos (falta de una clara especificación de las competencias que se quiere desarro­llar, falta de desarrollo de las capacidades para aprender a aprender, falta de flexibilidad del pedagógico imperante para adaptarse a las diversas realida­des; modelo pedagógico inadecuado (que utiliza la exposición como técnica metodológica predominante, que mira al alumno como un ente pasivo y que concibe "el aprendizaje como memorización de materias descontextualizadas de la realidad cotidiana de los estudiantes" (ob. cit. p 34); errado enfoque de las disciplinas y falta de motivación del alumno, porque el sistema ahoga su curiosidad y el placer de cada alumno de tomar conciencia de que va creciendo en el manejo de nuevos aprendizajes; la desigual calidad de ense­ñanza según la procedencia socioeconómica de los alumnos. (Castro, Correa, Lira, 2006)
De todos los problemas que se mencionaron anteriormente y de otros factores era imprescindible y urgente cambiar el modelo educacional mas bien hacer una reforma educacional que pudiese poner fin a los problemas mencionados anteriormente y además dar un énfasis central a uso de la comunicación y de las tecnologías puesto que es la tendencia intencional (globalización) y se puede desarrollar como mecanismos en la didácticos y como no el uso de competencias.


De todo lo anterior se crea la reforma y características se fueron plasmando en un conjunto de políticas educacionales a lo largo de la década para enfrentar las problemáticas de educacionales de las década de los 80° estas se presentan a continuación:

1.Políticas centradas en la calidad: Se refieren a que el énfasis de la enseñanza debe estar en los procesos y resultados de aprendizaje. El aprendi­zaje se refiere aquí a un saber que liga pensamiento, acción y valor.

2. Políticas centradas en la equidad: Este principio se refiere a la distribu­ción del conocimiento, que debe ser más pareja para los niños, niñas y jóvenes chilenos, para lo cual se debe discriminar positivamente a los grupos más pobres de la sociedad.

3. Políticas centradas en las escuelas: El mejoramiento de la calidad y equidad de la educación depende de lo que efectivamente se haga en las escuelas y en las salas de clase. Es aquí donde los lineamientos y orientaciones de la Reforma son reformulados con la participación y creatividad de los docentes y de todos los actores que tienen responsa­bilidad en la educación de los niños, niñas y jóvenes del país.

De las características de la reforma responde a los problemas planteados anteriormente calidad y equidad especialmente en la disminución de la pobreza que solo con la educación podemos combatida como ha logrado en estos 10 años, de esto entonces si se esta tratando de dar una solución a los problemas me pregunto ¿Por qué aun existen diferencias significativas en los resultados de SIMCE y PSU?

Yo respondería con lo siguiente que debido esencialmente a la descentralización pedagógica tuvo su origen en la Ley Orgánica Cons­titucional de Enseñanza (LOCE), que fue promulgada el 7 de marzo de 1990, y publicada el 10 de marzo de ese mismo año. En el Art. 18, la LOCE estable­ce que "...los establecimientos educacionales tendrán libertad para fijar pla­nes y programas de estudios que consideren adecuados para el cumplimiento de los objetivos fundamentales y contenidos mínimos por año y los comple­mentarios obligatorios que cada uno de ellos fije", para lo cual el MINEDUC debió elaborar dichos objetivos fundamentales y contenidos mínimos obligatorios, según lo establece la misma ley.

La libertad de enseñanza tan cuestionada por la fiscalia como eje central de acusación en el ámbito de desigualdad fue realizada como salvaguardia del régimen militar de sus intereses justo antes de entregar el poder a la democracia y no fue creada por la reforma educacional y como ley orgánica es difícil modificarla.

Otros entes que pueden ser responsables son los mismos encargados de hacer el arte de ensañar o responsables de estos como directores, jefes de UTP etc. Que en su gran medida no conocen la reforma, si de conocerla no la aplican también lo que me llama mucho la atención son el cuerpo técnico del desarrollo de la reforma en su mayoría son sociólogos, economistas etc son muy pocos o ningún profesor que halla hecho clases en alguna escuela para ver que tan reales son sus mejoras o si son aplicables en el aula, bueno para finalizar esta mirada muy corta a la reforma considero que la "ÚNICA SENTENCIA POSIBLE Y APLICABLE ES QUE COMO NOSOTROS COMO FUTUROS PROFESORES DE CIENCIAS APLIQUEMOS BIEN ESTE DESAFIÓ Y QUE EN VEINTE AÑOS MAS LOGREMOS ALUMNOS CAPACES DE DESARROLLAR SU POTENCIAL SIN EL ESTIGMA DE LA MALA CALIDAD DEL SISTEMA PUBLICO". Claudio Lamilla

lunes, 9 de abril de 2007

paradigmas educativos

En la educación actual existen tres diferentes tipos de paradigmas los cuales se enmarcan en el proceder del desarrollo educativo del docente o profesor y los alumnos y alumnas de un determinado colegio, bueno lo principal a modo de resumen para que se entienda cada concepto claro es en el primero interpretativo el cual se basa en la en el proceso mental que debe desarrollar al alumno clase a clase, el segundo el positivo el cual se desenvuelve en forma cerrada objetiva y única y finalmente el sociocrítico el cual relaciona la educación contingencia actual y histórica y su relación con la sociedad.

De lo anterior cual seria mi tipo de paradigma educacional para ello desarrolle la guía en clase y evalué mi grado de acuerdo de aseveraciones de 1 como completamente desacuerdo hasta el nivel 5 totalmente de acuerdo. Un análisis estadístico de mis respuestas evaluando solo los 5 y 1 revelo lo siguiente:
T. acuerdo - C. Desacuerdo
Interpretativo 7 1
Positivista 3 3
Sociocrítico 8 0


De la tabla anterior mi paradigma educacional seria el sociocrítico por la cantidad de respuestas Totalmente de acuerdo, para mi sorpresa al escuchar las opiniones de mis compañeros los cuales eran muchos positivistas e interpretativos yo también me sentía de acuerdo con sus opiniones especialmente con la positivista pues a grandes rasgos a la mayoría nos educaron con ese modelo paradigmático de rectitud y orden en el aula y uno siempre trata imitar o reflejar la misma forma de enseñar como fue educado.

Me pregunto en los peor de los casos: Si se tiene un paradigma bien establecido y no es compatible con el establecimiento en que trabaja ¿Por la pega uno se adapta o simplemente se cambia de colegio?