martes, 8 de mayo de 2007

Reflexión del juicio a la reforma educacional

En el juicio a la reforma educacional para mi fue es una vivencia muy significativa puesto que esencialmente en el ámbito de hablar en publico no poseo no he encontrado aun las destrezas o herramientas necesarias para desarrollarlo muy bien, pero ya me di cuentas de mis falencias y tengo toda la intención de mejorar ahora que cuando ya sea profesor.

Volviendo al juicio yo como parte de la defensa se me hizo muy difícil tener esta postura puesto que se que por los resultados de SIMCE, PSU no han sido los mas satisfactorios en el ámbito de igualdad y equidad entre los colegios públicos y privados.


De lo anterior solo nos quedaba como medio de defensa analizar lo que había antes de la reforma y por último las causas que no han logrado que esto funcione adecuadamente. Lo primero a analizar el concepto educacional de los 80° tiene una base central era la reducción de la tasa de analfabetismo ósea tratar de abarcar una mayor cantidad de alumnos por sala ósea cinco veces mayor de alumnos que en los 70° pero sin pensar en la calidad y menos en la equidad de lo anterior, los resultados en el aprendizaje eran mediocres, sobre todo en el caso de los niños, niñas y jóvenes pertenecientes sectores socioeconómicos menos favorecidos (Castro, Correa, Lira, 2006)

Cabe por resaltar déficit en la calidad y equidad demostrada en todos los niveles de la enseñanza básica y especialmente en media donde las tasas de deserción escolar eran muy altas por la falta de oportunidades de ingresar a una educación superior. Son numerosos y de mucho peso los factores que contribuían a tan frus­trante situación. La Comisión Nacional para la Modernización de la Educación las presenta así:


Escaso tiempo para el aprendizaje; aspectos curriculares mal resueltos (falta de una clara especificación de las competencias que se quiere desarro­llar, falta de desarrollo de las capacidades para aprender a aprender, falta de flexibilidad del pedagógico imperante para adaptarse a las diversas realida­des; modelo pedagógico inadecuado (que utiliza la exposición como técnica metodológica predominante, que mira al alumno como un ente pasivo y que concibe "el aprendizaje como memorización de materias descontextualizadas de la realidad cotidiana de los estudiantes" (ob. cit. p 34); errado enfoque de las disciplinas y falta de motivación del alumno, porque el sistema ahoga su curiosidad y el placer de cada alumno de tomar conciencia de que va creciendo en el manejo de nuevos aprendizajes; la desigual calidad de ense­ñanza según la procedencia socioeconómica de los alumnos. (Castro, Correa, Lira, 2006)
De todos los problemas que se mencionaron anteriormente y de otros factores era imprescindible y urgente cambiar el modelo educacional mas bien hacer una reforma educacional que pudiese poner fin a los problemas mencionados anteriormente y además dar un énfasis central a uso de la comunicación y de las tecnologías puesto que es la tendencia intencional (globalización) y se puede desarrollar como mecanismos en la didácticos y como no el uso de competencias.


De todo lo anterior se crea la reforma y características se fueron plasmando en un conjunto de políticas educacionales a lo largo de la década para enfrentar las problemáticas de educacionales de las década de los 80° estas se presentan a continuación:

1.Políticas centradas en la calidad: Se refieren a que el énfasis de la enseñanza debe estar en los procesos y resultados de aprendizaje. El aprendi­zaje se refiere aquí a un saber que liga pensamiento, acción y valor.

2. Políticas centradas en la equidad: Este principio se refiere a la distribu­ción del conocimiento, que debe ser más pareja para los niños, niñas y jóvenes chilenos, para lo cual se debe discriminar positivamente a los grupos más pobres de la sociedad.

3. Políticas centradas en las escuelas: El mejoramiento de la calidad y equidad de la educación depende de lo que efectivamente se haga en las escuelas y en las salas de clase. Es aquí donde los lineamientos y orientaciones de la Reforma son reformulados con la participación y creatividad de los docentes y de todos los actores que tienen responsa­bilidad en la educación de los niños, niñas y jóvenes del país.

De las características de la reforma responde a los problemas planteados anteriormente calidad y equidad especialmente en la disminución de la pobreza que solo con la educación podemos combatida como ha logrado en estos 10 años, de esto entonces si se esta tratando de dar una solución a los problemas me pregunto ¿Por qué aun existen diferencias significativas en los resultados de SIMCE y PSU?

Yo respondería con lo siguiente que debido esencialmente a la descentralización pedagógica tuvo su origen en la Ley Orgánica Cons­titucional de Enseñanza (LOCE), que fue promulgada el 7 de marzo de 1990, y publicada el 10 de marzo de ese mismo año. En el Art. 18, la LOCE estable­ce que "...los establecimientos educacionales tendrán libertad para fijar pla­nes y programas de estudios que consideren adecuados para el cumplimiento de los objetivos fundamentales y contenidos mínimos por año y los comple­mentarios obligatorios que cada uno de ellos fije", para lo cual el MINEDUC debió elaborar dichos objetivos fundamentales y contenidos mínimos obligatorios, según lo establece la misma ley.

La libertad de enseñanza tan cuestionada por la fiscalia como eje central de acusación en el ámbito de desigualdad fue realizada como salvaguardia del régimen militar de sus intereses justo antes de entregar el poder a la democracia y no fue creada por la reforma educacional y como ley orgánica es difícil modificarla.

Otros entes que pueden ser responsables son los mismos encargados de hacer el arte de ensañar o responsables de estos como directores, jefes de UTP etc. Que en su gran medida no conocen la reforma, si de conocerla no la aplican también lo que me llama mucho la atención son el cuerpo técnico del desarrollo de la reforma en su mayoría son sociólogos, economistas etc son muy pocos o ningún profesor que halla hecho clases en alguna escuela para ver que tan reales son sus mejoras o si son aplicables en el aula, bueno para finalizar esta mirada muy corta a la reforma considero que la "ÚNICA SENTENCIA POSIBLE Y APLICABLE ES QUE COMO NOSOTROS COMO FUTUROS PROFESORES DE CIENCIAS APLIQUEMOS BIEN ESTE DESAFIÓ Y QUE EN VEINTE AÑOS MAS LOGREMOS ALUMNOS CAPACES DE DESARROLLAR SU POTENCIAL SIN EL ESTIGMA DE LA MALA CALIDAD DEL SISTEMA PUBLICO". Claudio Lamilla

1 comentario:

Profesora dijo...

Estimado Claudio:
Se ha repetido en varias ocasiones la relevancia que tiene para un profesor y una profesora ser un buen comunicador, en general, de forma escrita comunicas bastante bien y es muy bueno que si consideras que verbalmente no sabes comunicar, comiences a trabajar para superarte, antes de ingresar al mundo laboral y mejorar utilizando a tus estudiantes como “conejillos de india”, pudiéndoles causar un daño significativo en su proceso enseñanza-aprendizaje (personalmente creo, que no te comunicas tan mal como crees verbalmente).
Por otra parte, estimo que la reforma educacional no puede ser enjuiciada como buena o mala, sólo considerando los resultados del SIMCE y PSU, hay un grupo de razones importantes para argumentar a favor de ella, primero, ha ampliado considerablemente la cobertura, disminuyendo ampliamente las tazas de analfabetismo, segundo, hemos mejorado y aumentado los establecimientos educativos, tercero, se han generado textos de estudio para todas las asignatura “duras” de buena calidad, cuarto, se ha extendido la jornada de forma que las madres puedan trabajar tranquilas y, quinto, se han mejorado sustancialmente la calidad docente gracias a numerables cursos de perfeccionamiento, además, han aumentado las remuneraciones de l@s profesores y profesoras.
Obviamente, aun queda mucho por hacer, especialmente debemos avanzar en términos de calidad y equidad, donde nosotr@s como futur@s profesores (as) tenemos una inmensa responsabilidad. Como tu bien “tenemos un gran desafío”.
Respecto a tu discurso, sería bueno que expusieras tus ideas de manera más explícita, argumentando críticamente tus reflexiones de forma que inspires aun más la argumentación y contraargumentación y exponiendo las mejoras, para así convertirte en fuente de información y regencia para tus compañer@s.
Nos vemos.